Autor: Fe y Alegría en el Perú |
(Página Web) |
Fe y Alegría 42 – Chimbote
Proyecto innovador en el que las familias contribuyen con la educación de sus hijas e hijos (estudiantes con necesidades educativas especiales)
Saraí Bernabé Maguiña
Directora del colegio
Cómo surge la idea
A raíz del aislamiento que vivimos a causa del COVID-19, recibimos la información que dentro del programa Aprendo en Casa para EBE las sesiones de trabajo serían transmitidas por radio. Sabíamos que no iba a ser muy eficiente pues nosotros trabajamos con estudiantes que tienen discapacidad severa y multidiscapacidad. Ellos necesitan diversos canales además del auditivo (físico, visual, sensorial, etc.) para desarrollar sus actividades. Además, los padres de familia tienen poco conocimiento del manejo de pedagogía y todavía les cuesta aceptar que tienen un hijo con discapacidad y no saben cómo tratarlo. A veces extreman los cuidados y eso limita.
La estrategia
Creamos grupos de Whatsapp a nivel de aulas. Participan las familias de nuestros estudiantes, la docente, su auxiliar, el terapeuta de lenguaje, el terapeuta sensorial, el terapeuta físico y el psícólogo. Las docentes graban videos (con canciones, títeres, diferentes estrategias para llamar la atención del estudiante), y hasta involucran a sus familias pues hacen el modelado con sus hijos o familiares. Envían estos videos para que el papá, la mamá del estudiante sepa cómo trabajar con su hijo en su hogar. Esto nos ayuda a complementar el programa brindado por el Ministerio.
El proceso
Prácticamente toda la primera semana ha sido de ensayo y error. Veíamos qué funciona y qué no. Hacíamos las reuniones de coordinación y planificación vía Zoom y ahí íbamos corrigiendo también la forma de contactarnos con más familias. Si alguna mamá no tenía teléfono, veíamos que algún familiar le facilite un número… Ya desde la segunda semana hemos ido viendo mejores resultados.
Nivel de participación
En Inicial empezamos con el 80 % de los estudiantes, hoy tenemos ya el 90 %. Donde tenemos más dificultad es en primaria: empezamos con 70 % de estudiantes, hoy tenemos un 75 %. Algunas familias se han ido a la zona rural y otras no tienen ningún medio: ni radio, ni televisor, ni celular. En algunos casos, las profesoras pueden comunicarse con quienes tienen teléfono fijo y así sabemos un poco de cómo están emocionalmente, y cómo están económicamente atravesando este momento, también.
Descubriendo potencialidades
Hemos desarrollado un trabajo colaborativo, ha habido bastante compañerismo, solidaridad… Y lo que vemos últimamente a través de los videos y recursos utilizados es la creatividad e imaginación que ponen los docentes para llegar a cada hogar. También estamos logrando que mejoren los vínculos afectivos en las familias. Al ver videos de otras familias, de cómo tratan a sus hijos, ellos se motivan, aprenden. Y ya vemos a los papás jugando con su hijo, al hermano ayudando en la higiene, involucrando al niño en actividades de la vida diaria.
Esos resultados nos motivan y nos alegran. Esto es posible gracias al esfuerzo del personal y el apoyo de los padres de familia.
Fe y Alegría del Perú (24 de abril de 2020) Educando en familia – Fe y Alegría 42. Recuperado de https://www.recursos.feyalegria.edu.pe/educando-en-familia-15169 |